lunes, 29 de noviembre de 2010

Quinta versión de ensayo

He oído hablar de la mala educación que reciben los chicos hoy en día. De lo mal que son formados. Y me he preguntado a cargo de quien está la educación hoy día. O mejor dicho qué educación eligen seguir los chicos. Qué modales. Varias veces en los medios de comunicación escuché que los chicos son unos mal educados porque los maestros no tienen vocación, porque los padres no se ocupan de ponerles límites. Y es algo que quedó dando vueltas en mi cabeza.
Tengo una sobrina y cuando la escucho hablar es como si escuchara a mi hermano (su padre) o a su madre. Tiene nueve escasos años y tiene incorporados modos de sus papás. Sus palabras, gestos, modales, sus malas palabras, etc. Todo. Lo bueno y lo malo.
Uno tiene la impresión de que la escuela DEBE educar, formar a los niños. Pero, ¿Hasta qué punto? ¿Debemos aguardar a que el niño comience sus estudios para que sea que sea educado? No estoy segura de que sea la etapa escolar la que inculca valores, normas, modales, etc. Antes de que mi sobrina comience el colegio, tenía los modales de hoy día. Y Puedo ver que amplió su vocabulario y sumó algún que otro gesto de cortesía. ¿Lo hizo porque la escuela cumplió con su deber o porque ella decidió tomar modales de la institución además de los que ya había tomado de su seno familiar, de su entorno?
En algún momento tuve una materia atrapante: psicología. En ella vi los diferentes estadios que podía transitar un niño hasta llegar a la pubertad según Piaget. Eran cuatro, motricidad, en el niño se produce la adquisición del control motor y el conocimiento de los objetos físicos que le rodean. Por ejemplo, los bebés suelen chocarse objetos o caer al piso cuando empiezan a caminar, cuando tienen estas experiencias van aprendiendo que hay ciertos límites para moverse.
Habilidades verbales imitando a los adultos, el niño aprende el lenguaje, lo cual le permite dar un enorme paso adelante, la posibilidad de hacer intercambios verbales con los demás. Suele ocurrir que cuando un niño señala un objeto es porque desea que alguien se lo alcance, si este niño ya pasó el primer estadio puede directamente pedirlo de acuerdo a como ha oído que alguna vez otra persona lo pidió. Nahir, mi sobrina suele pedir las cosas anteponiendo un “por favor” porque ha oído a sus padres hacerlo de ese modo. Aprenden a manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones. Y operan lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.
Durante los cuatro estadios se dan estos conocimientos. Piaget menciona a la escuela en el último estadio que es en el que se opera ya lógicamente.
A veces, ponemos la institución educativa como factor fundamental principal. Creo que es fundamental pero no sé hasta qué punto principal. Y no quiero confundir principal con pionera en la educación. Volví a buscar el tema que daba vueltas en mi cabeza y se me presentó la situación en la que La señorita de grado envía notas a los padres porque su hijo tiene piojos, la autoridad educativa está dando notificación a los padres para que estos adopten las medidas necesarias. Pero ocurre, varias veces que los padres firman estas notitas como si estuvieran haciendo un dibujito, y “los bichitos” continúan paseando por la cabeza de sus niños. ¿Sería este un caso en el que la “Institución educativa que debe proveer a nuestros niños de educación, conocimientos, modales y bla, bla, bla,” intenta hacerlo pero no encuentra la respuesta del otro lado para que se pueda cumplir este mito? Creo que son importantes los vínculos que un chico tiene durante sus primeros años de vida.
La educación que adquirimos la implementamos con los otros. Si un niño se cría en un ambiente en el que predomina un lenguaje agresivo, con malas palabras, probablemente adopte esos mismos modos para dirigirse al resto de las personas.
Hoy día puede ligarse a la educación, cortesía, facultades intelectuales de los jóvenes con muchas cosas, vínculos. Quizás debamos tener en cuenta también que vínculos elige el niño para que marquen sus conductas. ¿Qué vínculos han sido significativos para nosotros que los hemos elegido como “modelos a seguir”? ¿Es uno o varios los agentes sociales que determinan esto? ¿Elegimos hacer “dibujitos” en más de una oportunidad sin darnos cuenta que delegamos en otros agentes cuestiones importantes? Cuestiones que amamos criticar. Si, siempre y cuando estén en manos de otros.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Cuarta versión de ensayo.

He oído hablar de la mala educación que reciben los chicos hoy en día. De lo mal que son formados. Y me he preguntado a cargo de quien está la educación hoy día. O mejor dicho qué educación eligen seguir los chicos. Qué modales. Varias veces en los medios de comunicación escuché que los chicos son unos mal educados porque los maestros no tienen vocación, porque los padres no se ocupan de ponerles límites. Y es algo que quedó dando vueltas en mi cabeza.
Tengo una sobrina y cuando la escucho hablar es como si escuchara a mi hermano (su padre) o a su madre. Tiene nueve escasos años y tiene incorporados modos de sus papás. Sus palabras, gestos, modales, sus malas palabras, etc. Todo. Lo bueno y lo malo.
Uno tiene la impresión de que la escuela DEBE educar, formar a los niños. Pero, ¿Hasta qué punto? ¿Debemos aguardar a que el niño comience sus estudios para que sea que sea educado? No estoy segura de que sea la etapa escolar la que inculca valores, normas, modales, etc. Antes de que mi sobrina comience el colegio, tenía los modales de hoy día. Y Puedo ver que amplió su vocabulario y sumó algún que otro gesto de cortesía. ¿Lo hizo porque la escuela cumplió con su deber o porque ella decidió tomar modales de la institución además de los que ya había tomado de su seno familiar, de su entorno?
En algún momento tuve una materia atrapante: psicología. En ella vi los diferentes estadios que podía transitar un niño hasta llegar a la pubertad según Piaget. Eran cuatro:
1er Estadio: es el sensorio-motriz, desde, en el niño se produce la adquisición del control motor y el conocimiento de los objetos físicos que le rodean. Por ejemplo, Lo bebés suelen chocarse objetos o caer al piso cuando empiezan a caminar, cuando tienen estas experiencias van aprendiendo que hay ciertos límites para moverse.
2do Estadio: es el periodo pre-operacional, adquiere habilidades verbales Imitando a los adultos, el niño aprende el lenguaje, lo cual le permitirá dar un enorme paso adelante. Ello supondrá la posibilidad de hacer intercambios verbales con los demás. Suele ocurrir que cuando un niño señala un objeto es porque desea que alguien se lo alcance, si este niño ya pasó el primer estadio puede directamente pedirlo de acuerdo a como ha oído que alguna vez otra persona lo pidió. Nahir, mi sobrina suele pedir las cosas anteponiendo un “por favor” porque ha oído a sus padres hacerlo de ese modo.
3er Estadio: es el estadio operacional concreto, cuando sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones.
4to Estadio: por último, va de los 12 a 15 años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), se desarrolla el periodo operacional formal, en el que se opera lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.
Al releer cada uno de los estadios de Piaget volví a hacerme las preguntas que ya me había hecho antes, noté que el autor sólo menciona la escuela en el último estadio.
Y a veces, lo ponemos como factor fundamental principal. Creo que es fundamental pero no sé hasta qué punto principal. Y no quiero confundir principal con pionera en la educación. Volví a buscar el tema que daba vueltas en mi cabeza. Creo que son importantes los vínculos que un chico tiene durante sus primeros años de vida.
La educación que adquirimos la implementamos con los otros. Si un niño se cría en un ambiente en el que predomina un lenguaje agresivo, con malas palabras, probablemente adopte esos mismos modos para dirigirse al resto de las personas.
Hoy día puede ligarse a la educación, cortesía, facultades intelectuales de los jóvenes con muchas cosas, vínculos. Quizás debamos tener en cuenta también que vínculos elige el niño para que marquen sus conductas. ¿Qué vínculos han sido significativos para nosotros que los hemos elegido como “modelos a seguir”? ¿Es uno o varios los agentes sociales que determinan esto?

jueves, 25 de noviembre de 2010

Tercer versión de ensayo.

He oído hablar de la mala educación que reciben los chicos. De lo mal que son formados. Y me he preguntado a cargo de quien está la educación hoy día. Se oyen muchísimas críticas a las instituciones estatales o religiosas. Pero no se repara en que la educación puede “comenzar por casa”.
Considero que en los primeros años de vida del niño es cuando más adquiere educación, esos años en los que está en contacto con su familia para mi son fundamentales porque el niño “está saliendo al mundo”.
Los niños transitan cuatro estadios hasta llegar a los quince años de edad (Piaget 1957):
1er Estadio: es el sensorio-motriz, desde el nacimiento hasta los 2 años, en el niño se produce la adquisición del control motor y el conocimiento de los objetos físicos que le rodean. Por ejemplo, Lo bebés suelen chocarse objetos o caer al piso cuando empiezan a caminar, cuando tienen estas experiencias van aprendiendo que hay ciertos límites para moverse.
2do Estadio: es el periodo pre-operacional, de los 2 a los 7 años, adquiere habilidades verbales Imitando a los adultos, el niño aprende el lenguaje, lo cual le permitirá dar un enorme paso adelante. Ello supondrá la posibilidad de hacer intercambios verbales con los demás. Los niños de estas edades generalmente ya hablan y eso les permite comunicarse. Suele ocurrir que cuando un niño señala un objeto es porque desea que alguien se lo alcance, si este niño ya pasó el primer estadio puede directamente pedirlo de acuerdo a como ha oído que alguna vez otra persona lo pidió.
3er Estadio: es el estadio operacional concreto, de los 7 a los 12 años, cuando sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones. Estadio que se caracteriza por un pensamiento lógico; el niño trabajará con eficacia siguiendo las operaciones lógicas, siempre utilizando símbolos referidos a objetos concretos y no abstractos, con los que aún tendrá dificultades.
4to Estadio: por último, de los 12 a los 15 años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), se desarrolla el periodo operacional formal, en el que se opera lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.
Como podemos observar en la teoría de Piaget los siete primeros años de vida del niño son importantes ya que aprende sus primeras cosas en la vida. Moverse y hablar.
La educación que adquirimos la implementamos con los otros. Si un niño se cría en un ambiente en el que predomina un lenguaje agresivo, con malas palabras, probablemente adopte esos mismos modos para dirigirse al resto de las personas. Además, al interiorizarse la palabra, surge el pensamiento como dialogo consigo mismo. Surgen dos nuevos mundos: el mundo social y el mundo interior. La educación que recibimos la aplicaremos en estos dos ámbitos. Esa formación nos servirá para desenvolvernos durante el trayecto de vida con nuestros pares.

Hoy día se liga a la educación, cortesía, facultades intelectuales de los jóvenes con los establecimientos educativos, siendo que los valores más significativos que recibe el niño son adquiridos durante los primeros años de vida. Mediante la imitación de los que los rodean. Y las personas que lo rodean a esa edad generalmente pertenecen al núcleo familiar y no escolar. Un niño aprende a hablar y expresarse porque sus papás se lo enseñan. Es aquí donde los adultos que ya tienen inculcados ciertos valores y una experiencia marcada, deben predicar on el ejemplo.
El primer agente social para mi es la familia y luego, la escuela. Es cierto que la escuela es una institución educativa, pero creo que lo que le corresponde es reafirmar los valores, normas y principios que se enseñan en el hogar. Y, además brindar al niño nuevos conocimientos sobre diferentes áreas. Pero la educación concreta de modales, valores, etc. nace a mi parecer en el hogar, en el núcleo familiar. Las instituciones serían las encargadas de dirigir – o no – aquellos principios educacionales que se brindan durante los primeros años de vida.
¿Acaso no son los primeros años en los que cada uno de nosotros aprendimos cosas básicas que marcaron características conductuales importantes? c

martes, 16 de noviembre de 2010

Proceso de escritura.

El problema que tomé como referencia para desarrollar el texto fue la asignación de valores, principios, normas, modos que hacen a la educación a las instituciones, a mi parecer incorrecto. Esto basándome en los comentarios que se escuchan día a día en los diferentes medios, en el entorno, etc. Mi hipótesis es que los jóvenes son formados en el hogar y que las instituciones se encargan de reforzar o no lo que ya les fue inculcado.
Me pareció oportuno citar a piaget ya que “acompañaba” mi idea, sus estadios me sirvieron de argumentos.
Algo que quizá no queda claro en el texto es que para mi se es educado con los demás. Nuestra cortesía, buenos usos, deferencias las utilizamos para con los demás. Por eso me parecieron los dos primeros estadios de Piaget importantes porque uno aprende de los otros y después eso que aprende lo toma como herramientas para utilizar con sus pares. A partir de aquellas primeras interacciones del niño quedan registradas determinadas conductas. Aún estoy intentando incluir esto y darle un cierre.

Segunda versión de ensayo.

He oído hablar de la mala educación que reciben los chicos. De lo mal que son formados. Y me he preguntado a cargo de quien está la educación hoy día. Se oyen muchísimas críticas a las instituciones estatales o religiosas. Pero no se repara en que la educación “comienza por casa”.
En los primeros años de vida del niño es cuando más adquiere educación . Los niños transitan cuatro estadios hasta llegar a los quince años de edad (Piaget 1957):
1er Estadio: es el sensorio-motriz, desde el nacimiento hasta los 2 años, en el niño se produce la adquisición del control motor y el conocimiento de los objetos físicos que le rodean.
2do Estadio: es el periodo pre-operacional, de los 2 a los 7 años, adquiere habilidades verbales Imitando a los adultos, el niño aprende el lenguaje, lo cual le permitirá dar un enorme paso adelante. Ello supondrá la posibilidad de hacer intercambios verbales con los demás.
3er Estadio: es el estadio operacional concreto, de los 7 a los 12 años, cuando sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones. Estadio que se caracteriza por un pensamiento lógico; el niño trabajará con eficacia siguiendo las operaciones lógicas, siempre utilizando símbolos referidos a objetos concretos y no abstractos, con los que aún tendrá dificultades.
4to Estadio: por último, de los 12 a los 15 años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), se desarrolla el periodo operacional formal, en el que se opera lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.
Como podemos observar en la teoría de Piaget los siete primeros años de vida del niño son fundamentales para adquirir “nuevas destrezas”, las básicas y más importantes: Moverse y aprender el lenguaje.
Este último nos permite realizar intercambios verbales, algo muy importante en la existencia del ser humano. La educación que adquirimos la implementamos con los otros. Además, al interiorizarse la palabra, surge el pensamiento como dialogo consigo mismo. Surgen dos nuevos mundos: el mundo social y el mundo interior. La educación que recibimos la aplicaremos en estos dos ámbitos. Esa formación nos servirá para desenvolvernos durante el trayecto de vida con nuestros pares.

Hoy día se liga a la educación, cortesía, facultades intelectuales de los jóvenes con los establecimientos educativos, siendo que los valores más significativos que recibe el niño son adquiridos durante los primeros años de vida. Mediante la imitación de los que los rodean. Y las personas que lo rodean a esa edad generalmente pertenecen al núcleo familiar y no escolar. Es aquí donde los adultos que ya tienen inculcados ciertos valores y una experiencia marcada, deben predicar con el ejemplo.
Los primeros agentes sociales son la familia y luego, la escuela. Creo que esta última reafirma los valores, normas y principios que se enseñan en el hogar. La educación concreta nace en el hogar, en el núcleo familiar. Las instituciones solo dirigen – o no – aquellos principios educacionales que se brindan durante los primeros años de vida; que marcan características conductuales muy importantes.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Ensayo??? Hasta el momento una "idea" ..bastante desordenada.

He oído hablar de la mala educación que reciben los chicos hoy día. De lo mal que son formados en las instituciones estatales o religiosas.
Pero no se repara en que la educación “comienza por casa”.
Según Piaget los niños transitan cuatro estadios hasta llegar a los quince años de edad:
1er Estadio : es el estadio sensorio-motor, desde el nacimiento hasta los 2 años, en el niño se produce la adquisición del control motor y el conocimiento de los objetos físicos que le rodean.
2do Estadio : es el periodo pre-operacional, de los 2 a los 7 años, adquiere habilidades verbales Imitando a los adultos, el niño aprende el lenguaje, lo cual le permitirá dar un enorme paso adelante . Ello supondrá la posibilidad de hacer intercambios verbales con los demás.
3er Estadio : es el estadio operacional concreto, de los 7 a los 12 años, cuando sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones, estadio que se caracteriza por un pensamiento lógico; el niño trabajará con eficacia siguiendo las operaciones lógicas, siempre utilizando símbolos referidos a objetos concretos y no abstractos, con los que aún tendrá dificultades.
4to Estadio : por último, de los 12 a los 15 años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), se desarrolla el periodo operacional formal, en el que se opera lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.
Como podemos observar en la teoría de Piaget los siete primeros años de vida del niño son fundamentales para adquirir “nuevas destrezas”, las básicas y más importantes: Moverse y aprender el lenguaje.
Este último nos permite realizar intercambios verbales con los demás, algo muy importante en la existencia del ser humano. Además, al interiorizarse la palabra, surge el pensamiento como dialogo consigo mismo. Surgen dos nuevos mundos: el mundo social y el mundo interior. La educación que recibimos la aplicaremos e estos dos ámbitos. Esa formación nos servirá para desenvolvernos durante el trayecto de vida.
Ahora bien, EDUCAR según la Real Academia Española es:

educar.
(Del lat. educāre).

1. tr. Dirigir, encaminar, doctrinar.

2. tr. Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.. Educar la inteligencia, la voluntad.

3. tr. Desarrollar las fuerzas físicas por medio del ejercicio, haciéndolas más aptas para su fin.

4. tr. Perfeccionar, afinar los sentidos. Educar el gusto.

5. tr. Enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía.

Hoy día se liga a la educación con los establecimientos educativos, siendo que los valores más significativos que recibe el niño son adquiridos durante los primeros años de vida. Mediante la imitación de los que los rodean. Y las personas que lo rodean a esa edad generalmente pertenecen al núcleo familiar. Es aquí donde los adultos que ya tienen inculcados ciertos valores y una experiencia marcada en el deben predicar con el ejemplo.
Piaget afirma que “Los primeros agentes sociales son la familia y luego, la escuela” .

CONTINÚA.....

lunes, 25 de octubre de 2010

Ensayos...

Horkheimer y Adorno
Aislamiento por comunicación.

El título nos hace pensar de modo paradójico. Si hay comunicación, ¿Cómo puede haber aislamiento? O, lo que es peor, ¿Cómo puede derivar de ella? Se supone que si los seres humanos se comunican, no hay aislamiento sino integración. Al menos así lo establece el sentido común.
”El proceso separa literalmente a os hombres”
Los trabajadores se hallan aislados dentro de lo colectivo”. Los autores dan el ejemplo del automóvil. Hoy día se viaja mucho más que antes en coche privado, esto produce u aislamiento porque se viaja solo. Y en el caso de que se viaje en familia, los temas que se dialogan se encuentran tipificados” de acuerdo con las diferentes clase de autos. “La comunicación” procede a igualar a los hombres aislándolos”.

TEMA  La comunicación.
PROBLEMA  No hay comunicación, los hombres se aíslan.

DESPLIEGUE: A partir del ejemplo del auto y su uso.

ENUNCIADOR  Desde el título se propone confrontar con la opinión común. Desestabilizar al destinatario.


Italo Calvino
Colección de arena.

Aquí, el título me hace pensar que se hablará de playas.
Sin embargo, solo se hace referencia a la arena, a ese montón de partículas. Más precisamente a una colección de arena. “Como toda colección, esta también es un diario: diario de viajes, claro está, pero también diario de sentimientos, de estados de ánimo, de humores, aunque n o podamos estar seguros, al verlos aquí embotellados y rotulados, de que exista realmente un correspondencia entre la fría arena de color tierra de Leningrado, o la finísima arena Copacabana y los sentimientos que evocan”
“La fascinación de un colección reside en lo que revela y en lo que oculta del impulso secreto de que la ha motivado”
¿Qué habrá guiado al coleccionista?
“Descifrando así el diario de la melancólica (¿o feliz?) coleccionista de arena, he llegado a preguntarme que hay escrito en esa arena de palabras escritas que he alineado en mi vida, esa arena que ahora me parece tan lejos de las playas y de los desiertos del vivir”.

TEMA  Motivación de una colección.
PROBLEMA En qué cada uno encuentra fundamento y modelo. Qué lo guía.

DESPLIEGUE Y ENUNCIADOR  comparación del enunciador, su vida y “colección” con la coleccionista de arena, mediante metáfora. El autor busca la motivación que tuvo esa colección de arena y lo que ella oculta. Lo compara con sus propias motivaciones.


Por qué leer los clásicos.

Los clásicos son esos libros de los cuales se suele oír decir: <> y nunca <>.
…”leer por primera vez un libro en la edad madura es un placer extraordinario: diferente (pero no se puede decir que sea mayor o menor) que el de haberlo leído en la juventud. La juventud comunica a la lectura, como a cualquier otra experiencia, un sabor particular y una particular importancia, mientras que en la madurez se aprecian (debería apreciarse) muchos detalles, niveles y significados más.
Clásicos:
“Libros que constituyen una riqueza para quien los ha leído y amado, pero que constituyen una riqueza no menor para quien se reserva la suerte de leerlos por primera vez”.
“son libros que ejercen una influencia particular ya sea cuando se imponen por inolvidables, ya sea cuando se esconden en los pliegues de la memoria mimetizados con el inconciente colectivo o individual”.
“Toda relectura de un clásico es una lectura de descubrimiento como la primera”.
“Toda lectura de un clásico es en realidad una relectura”.
“Es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir”.
“Son esos libros que nos llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han atravesado”.
“La lectura de un clásico debe depararnos cierta sorpresa con la imagen que de él teníamos”.
“Son libros que cuanto más cree uno conocerlos de oídas, tanto más nuevos, inesperados, inéditos resultan al leerlos de verdad”.
“Un clásico funciona como tal cuando establece una relación personal con quién lo lee”
“Llámase clásico a un libro que se configura como equivalente del universo, a semejanza de los antiguos talismanes”.
“Tu clásico es aquel que no puede serte indiferente y que te sirve para definirte a ti mismo en relación y quizás en contraste con él”
“…cómo relacionar la lectura de los clásicos con todas las otras lecturas que no son de clásicos.”
“… el máximo rendimiento de la lectura de los clásicos lo tiene quien sabe alternarla con una sabia dosificación de la lectura de actualidad.
“Es clásico lo que tiende a relegar la actualidad a la categoría de ruido de fondo, pero al mismo tiempo no puede prescindir de ese ruido de fondo” “Es clásico lo que persiste como ruido de fondo incluso allí donde la actualidad más incompatible se impone”.
Cada uno debe inventarse su propia biblioteca de clásicos. Según Calvino esa biblioteca debe comprender por partes iguales los libros que hemos leído y que han contado para nosotros y los libros que nos proponemos leer y presuponemos que van a contar para nosotros. Dejando una sección vacía para las sorpresas, los descubrimientos ocasionales.
“La única razón que se puede aducir es que leer los clásicos es mejor que no leerlos”.

TEMA  Los libros clásicos.
PROBLEMA  ¿Por qué leerlos?

DESPLIEGUE  A partir de la definición de libros clásicos y su ampliación relacionándola con las lecturas o clásicas.

ENUNCIADOR  Realiza propuestas para justificar la lectura de los clásicos. Intenta relacionar las lecturas clásicas con las que no lo son para encontrar un “equilibrio”.

“LA EDUCACIÓN PÚBLICA, LAICA Y GRATUITA”

Me quedo con este último término: GRATUITA. ¿Y por eso tenemos que aceptar estudiar en estas condiciones?
Condiciones que para aquellas personas que no cursan aquí son buenas. Ocurre que nosotros, los estudiantes no nos conformamos con nada, somos unos rebeldes y encima vagos. En vez de estudiar hacemos marchas, cortamos calles, y tomamos la facultad, dando un malísimo ejemplo.
Ahora, me pregunto ¿Somos nosotros los que damos el mal ejemplo defendiendo lo que debería ser nuestro, nuestros derechos? ¿O son aquellos que se quedan de brazos cruzados criticándonos sin siquiera informarse de la situación? Es muy triste que las personas “ajenas” a la situación opinen tan mal de nosotros y no se interesen por lo que está ocurriendo. Que nos juzguen. Y cataloguen: “Otra vez los de sociales” “Son unos vagos de mierda estos pibes” “Siempre hubo grupitos de estudiantes que hicieron política, han envuelto a sus compañeros” “La juventud está perdida”.
Hace más de cuatro semanas que la facultad de Sociales de la UBA está tomada. Pero esta lucha no comenzó hace cuatro semanas, sino hace más diez años. Sí, lea y relea: diez años en los que los estudiantes reclamamos un edificio único, buenas condiciones edilicias, pago de sueldos a todos los docentes, desfinanciamiento de la educación pública. Pública gracias a usted, a mi y a todos los que pagan sus impuestos. No es una simple actitud de rebeldía, estamos defendiendo nuestros derechos, pero lo único que obtenemos son críticas. No somos unos “vagos” si lo fuéramos no estaríamos asistiendo a clase y rindiendo parciales como lo estamos haciendo. A nosotros tampoco nos satisface tener que cortar una calle, tomar la Facultad. No, a todos no. Entiendo que hay gente que aprovecha esta situación para imponer sus intereses o ideología política, oportunistas. Pero no dudo de que cada uno de los que asistimos a esta facultad queremos sentarnos en una silla al venir a clase, tener un pupitre donde apoyar los cuadernos, escuchar al docente cuando habla, estar en un aula donde no haya baldes porque se llueve, no estar pendiente de qué sucedería si un día se nos incendia el edificio. Esta juventud perdida es la que el día de mañana va a educar a sus hijos, nietos o bisnietos, y lo hará con los medios que tenga, que esperamos sean mejores que los actuales.
La toma es la única manera que encontramos por el momento de reclamar lo que es nuestro. Históricamente se consiguieron logros y beneficios de este modo. Nosotros no pedimos beneficios extras, sino lo que corresponde. No queremos un “Bonus track”, queremos una FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.

lunes, 4 de octubre de 2010

Un poquito más sobre el proceso de reescritura...

Al ver los procesos de trabajos narrativos que presentaron mis compañeros, noté que el mío no detallaba demasiado cómo había sido cada uno de los pasos que seguí y tampoco expliqué en demasía cómo me sentí al avanzar en él.
Por tal motivo en este espacio pretendo profundizar cómo fue el proceso de mi trabajo.
En primer instancia decidí el género. Como mi fuerte no es la ficción me incliné hacia la crónica.
El siguiente paso era saber sobre qué iba a escribir. Debo reconocer que no me fue fácil encontrar un tema que me interese y del que además pueda en mis tiempos libres ocuparme. Pasé semanas pensando la temática para mi trabajo, realmente me preocupaba no hallar UN tema. Incluso charlé con gente ajena al proyecto para que me ayuden, millones de temas me sugirieron. Entre ellos, un viaje en tren. Al escuchar esta sugerencia, mi mente no dudó. La descarté. El tren es algo muy común, viajo siempre en él, no hay nada atrapante allí.
Una de esas tantas veces en las que viajé, me tocó hacerlo sola. Ningunos de mis amigos que viajan conmigo todos los fines de semana de todo el año viajó aquel día. Y fue ahí cuando mi cabeza recordó aquella sugerencia: viaje en tren. No estaba segura de que sirviera, pero nada me costaba tomar unas notas de aquel viaje. Eso fue lo que hice, saqué mi anotador y sin darme cuenta las páginas del mismo se fueron llenando de palabras, frases, lugares, etc. Nunca pensé que un viaje en tren podría ocupar tanto espacio en mi cuadernillo.
Definitivamente, ese era el tema del que quería escribir. Una vez seleccionado, compilé todos los datos; Varias veces, ya que antes del trabajo final muchos bosquejos se fueron al tacho. Si bien algunas cosas del trabajo terminado me "hacen ruido" estoy conforme. Salió algo de lo que pensé que no podría salir absolutamente nada.
Para la reescritura de este trabajo intenté alejarme más aun de esa situación tan cercana para mi. Me propuse cuestionarme como lo haría alguien que lee el texto y no realizó el viaje. Eso me permitió agregar algunos detalles que permiten al lector sentirse más cerca de la situación. También agregué algunos aportes sobre la valoración del tren, que creo son importantes para comprender las condiciones de aquel viaje.
Mi propósito al escribir el trabajo narrativo fue mostrar o acercar al lector al viaje en tren, a algunas de las situaciones que allí se pueden vivir, de los "paisajes" que podemos observar en aquel medio tan común para algunos y ajeno para otros.
En cuanto al formato del trabajo, separé los párrafos porque sentí que esto hacía más clara la lectura, más ordenada.

martes, 28 de septiembre de 2010

Segundo paso. Respuesta a la carta de Ana.

Papá…Coincido con vos: “Como si tuvieras quince años” Es así como has actuado. Para mí siempre fuiste EL hombre de la casa, pero dejaste de serlo cuando huiste. Porque no puedo llamarlo de otra forma, escapaste de nuestras preguntas, opiniones, etc. dejando esta simple carta.
No puedo negar que al leerla, mi primera respuesta fue de enojo. No podía entender que pensaras que somos grandes y ya no te necesitamos. Si somos grandes creo que pudiste haberte sentado a charlar con nosotros y no irte así, como un escapista. Un hijo siempre necesita de un padre, no solo en la etapa preescolar como vos pensás.
Agradezco todas las cosas que me diste y destacas en tu carta. Pero me duele que a su vez me negaras cosas que para mí son fundamentales: honestidad (desde el principio), diálogos, posibilidad de opinar…no sobre la relación tuya con mamá, sino a sobre esta situación que me involucra a mi y a mis hermanos.
¿”Días de padres e hijos”? ¡Que cosa más absurda! Todos los días se viven cosas que merecen ser compartidas. Esto me hace pensar en que nuestro vínculo va a tener un giro de ciento ochenta grados. No va a ser igual, yo voy a llegar a casa y ya no vas a estar ahí para escucharme, aconsejarme, reír conmigo. Ahora vas a tener alguien más con quien disfrutar tu tiempo. Realmente espero que a pesar de esto nuestra relación siga siendo igual, pero por lo que expresas en tu carta lo dudo…
Así como reconozco que lo primero que hice fue enojarme, admito que te quiero igual que siempre. El vínculo de padre e hija no se rompe. Y porque te quiero deseo con toda mi alma tu felicidad, me duele, que no sea junto a nosotros. Hoy, puedo decir que acepto tu decisión, no la comparto. Pero no puedo juzgarte tampoco, los sentimientos no se dominan facilmente. Quizás a futuro considere que fue bien tomada. Eso no puedo saberlo.
Nos pedís que no olvidemos que sos nuestro padre. Somos nosotros los que pedimos que no te olvides que somos tus hijos. Ojalá seamos parte de ese camino de felicidad que elegiste seguir. Porque en ninguna de las líneas de tu carta formamos parte de tu felicidad.
Espero podamos sentarnos a charlar al respecto.

Un beso.

María Julia…Tu hija.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Carta de una madre a su hija.

¡Hola hija!
Después de pensar mucho, decidí escribirte. Me cuesta mucho hacerlo pero creo que la situación lo amerita.
Sos muy joven. Hay muchas cosas que te faltan vivir y otras tantas que no deberían haberte sucedido.
Sé que vos no elegiste llevar en tu vientre a ese niño. Debe ser muy doloroso haber pasado por lo que pasaste. No lo dudo. Y me aterra que por tu edad y la situación tomes una decisión apresurada, incorrecta.
Vos naciste, yo te di la posibilidad de que seas lo que hoy sos. Si me hubiera negado a tenerte, no hubiera sido tan feliz y vos tampoco.
Cuando vos llegaste a mi vida, yo era una adolescente. En aquellas épocas tener un hijo a los dieciocho años no estaba "bien visto", no estaba preparada para ser mamá. Yo tuve la posibilidad de elegir a tu padre. Sè que a vos te hubiera gustado elegir el padre de tu niño. La vida te presentó una situación espantosa y diferente a la mía. Y las situaciones que se nos presentan merecen ser vividas, para despuès poder decir si fueron buenas o malas. Desde lo personal, un niño que llega al mundo es siempre gratificante.
Las cosas no pasan porque sí. Es probable que hoy no lo entiendas, pero a medida que el tiempo pase, me darás la razón. Cada hecho duro nos reconforta y no prepara para lo que vendrá. Aunque no lo creas y pienses que estoy loca... que no te entiendo. Porque te entiendo y sé lo difícil que es esta situación para vos, te escribo.
No le quites a ese niño la posibilidad de ser. Él puede ser una gran alegría en tu vida como vos lo sos en la mía.
Hoy, estás shockeada por la situación, pero si tomas una decisión apresurada, puede que te arrepientas y eso no tiene vuelta atrás. Una vida perdida no tiene vuelta atrás.
La persona que abusó de ti, no usó bien su libertad, no lo imites, no hagas lo mismo. No cohíbas la libertad de ese niño. Dale la oportunidad de ser. Él tiene derecho a nacer, como lo tuviste vos.¿No te parece?
Sabes que yo voy a amar a mi nieto y si tu decisión es no criarlo, por dolor, o por lo que fuere yo lo haré gustosa. Además, son muchas las familias que no pueden tener hijos; ellos no dudaran en la adopción del tuyo. Por eso, permitile a esa criatura que tenga la posibilidad de ser querido, de vivir.
Tendrá que pasar situaciones buenas y malas - como todos - pero solo las atravesará si le das la gracia de ser.
Yo te hablo desde mi lugar de madre, no soy un médico, la Iglesia, el periodista, no. Soy mamá. Y te escribo como tal.
La decisión final está en vos. Al momento de hacerlo, recuerda que estás decidiendo sobre UNA VIDA. Te quiero y te acompaño en esto.

martes, 7 de septiembre de 2010

Carta de un hijo a su madre.

¡Hola mamá!
¡No sabés lo feliz que estoy! Ya pasaron algunas semanas, mis ojitos se están formando. También mis pies.
Pero, ¿Qué es lo que te pone tan triste? ¿Por qué lloras? ¿Es por qué papá no está? ¡No te pongas mal! Yo voy a ser feliz igual y vos también. Sé que él no te trató bien, pero no llores más, eso ya pasó, ahora me tenés a mí. Yo te voy a ayudar y acompañar en todo. Por eso, Dios me puso en tu camino. Él quiere que seamos felices juntos.
¿Mamá? ¿Qué pasa? ¿Por qué te acostás otra vez? si acabamos de despertar. ¡Cuantas luces! ¿Ya llegó la hora? ¿Tan pronto? ¿Qué es eso? Me duele mami. Esa aguja me está haciendo mal. No quiero que me haga mal ese señor. ¡Basta! Por favor, decile que no me saque así de tu vientre. Antes de llegar a este hueco cálido, un señor me dijo que viviría contigo, que seríamos felices y te llamaría madre.
¿No me quieres? Si es así, al menos déjame usar mi derecho a la vida. Déjame salir, estoy aquí porque Dios me dijo que te harías feliz, solo tienes que darme la gracia de nacer.
Hay familias que no pueden tener hijos, ellos gustosos me adoptaran y yo no tardaré en tomarles cariño. Mamá cualquier cosa será mejor que esa aguja lastimándome. Porque los dolores que me pueda causar la vida, voy a poder superarlos como lo hicieron otras persona, pero dame la posibilidad de hacerlo. Me estás privando de elección. Son mis derechos. Y sé que vos también tenés los tuyos. Vos no me esperabas y por miedo me estás haciendo daño. Date un tiempo para pensar tranquila. Las cosas no pasan porque sí.
A papá vos no lo elegiste, te trató mal, yo escuché a la abuela cuando dijo que había abusado de vos, golpeado, maltratado. Si no te gustó que te cohíban la libertad, no hagas conmigo lo mismo. Vos sos libre, usá bien tu libertad. No hagas como papá que la usó mal y te prohibió usar la tuya, por favor, dame la oportunidad de ser.

martes, 24 de agosto de 2010

Proceso del trabajo narrativo.

Al ver los procesos de trabajos narrativos que presentaron mis compañeros, noté que el mío no detallaba demasiado cómo había sido cada uno de los pasos que seguí y tampoco expliqué en demasía cómo me sentí al avanzar en él.
Por tal motivo en este espacio pretendo profundizar cómo fue el proceso de mi trabajo.
En primera instancia decidí el género. Como mi fuerte no es la ficción me incliné hacia la crónica.
El siguiente paso era saber sobre qué iba a escribir. Debo reconocer que no me fue fácil encontrar un tema que me interese y del que además pueda en mis tiempos libres ocuparme. Pasé semanas pensando la temática para mi trabajo, realmente me preocupaba no hallar UN tema. Incluso charlé con gente ajena al proyecto para que me ayuden, millones de temas me sugirieron. Entre ellos, un viaje en tren. Al escuchar esta sugerencia, mi mente no dudó. La descarté. El tren es algo muy común, viajo siempre en él, no hay nada que me atrape allí.
Una de esas tantas veces en las que viajé, me tocó hacerlo sola. Ningunos de mis amigos que viajan conmigo todos los fines de semana de todo el año viajó aquel día. Y fue ahí cuando mi cabeza recordó aquella sugerencia: viaje en tren. No estaba segura de que sirviera, pero nada me costaba tomar unas notas de aquel viaje. Eso fue lo que hice, saqué mi anotador y sin darme cuenta las páginas del mismo se fueron llenando de palabras, frases, lugares, etc. Nunca pensé que un viaje en tren podría ocupar tanto espacio en mi cuadernillo.
Definitivamente, ese era el tema del que quería escribir. Una vez seleccionado, compilé todos los datos; Varias veces, ya que antes del trabajo final muchos bosquejos se fueron al tacho. Si bien algunas cosas del trabajo terminado me "hacen ruido" estoy conforme. Salió algo de lo que pensé que no podría salir absolutamente nada.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Invierno sobre rieles...

Las agujas del reloj marcan las 8:00, el noticiero anuncia tres grados y la temperatura de mi cuerpo lo confirma, desayuno, hago unos trámites y me encuentro dispuesta a tomar el tren "Sarmiento", como no confío en el buen funcionamiento del mismo, llamo a la estación para saber si viene a horario, el mismo sería 09:20. Quien responde mi llamado me informa que hay una hora de atraso hasta el momento, me pide que en todo caso llame más tarde. Eso es lo que hago; 09:40 vuelvo a comunicarme: "el tren salió de Bragado hace un ratito, venite tipo 10:45 aproximadamente" A esa hora me encuentro en la estación, apoyada en la pared del único lateral del edificio donde da el sol, allí nos amontonamos la gran mayoría de los pasajeros para resguardarnos del viento y el frío, que por cierto se hacen sentir.
11:20 por fin el tren llega a la estación Suipacha, subimos apresurados, como si pudiéramos recuperar el tiempo perdido (por suerte hice un cambio de horario en el trabajo para entrar más tarde).
Empiezo a buscar asiento y trato de que en lo posible sea del lado izquierdo en la dirección que va el tren porque por esas ventanillas ingresa el sol, pero no lo consigo: el señor recostado en el asiento, la señora que de acompañante "sentó" todos sus bolsos, gente, gente y más gente. Resignada, decido sentarme del lado derecho del vagón, quito el polvo que cubre mi lugar y deslizo mi cuerpo allí. Pienso en las palabras de mi abuela al salir de su casa "¡Seguro tiene calefacción el tren nena!" ¡Mi vida! todavía cree en los reyes magos...
Delante de mi lugar viaja una pareja con dos niñas, una de ellas muy inquieta, la otra se nota que es la mayor y se mantiene juiciosa en su lugar. A mi izquierda, un chico con varios bolsos y un señor de contextura bastante grande, pienso que los dos no cabríamos en su lugar cómodamente.
Unos lugares más atrás, una pareja con capacidades reducidas. Él habla por celular en un tono bastante elevado de voz: "Estamos saliendo, ahí pitó el tren, ¿Escuchas? Ahí pitó de nuevo, ya estamos en la estación". Supongo que alguien los esperará en su estación de destino.
Arranca por fin la locomotora y luego de unos minutos aparecen los guardas pidiendo boletos, le pido que me venda por favor uno "Suipacha - Once"; son $15. Le pago, me da mi pasaje y sigue su camino.
Próxima estación: García. Es un pueblo pequeño, poco habitado; Me arriesgo a decir que sólo sus habitantes y los que por este camino férreo viajamos los conocemos. Intuyo que nadie bajará allí, no me equivoco.
Nos acercamos a Mercedes y tengo la esperanza de que alguna de las personas del bendito lado izquierdo descienda pero nadie se mueve de su lugar. Miro por la ventanilla para distraerme pero el paisaje no es muy entretenido, todo es campo y de vez en cuando aparece una casa. No hay nada que cautive mi atención.
Durante el viaje, circulan por el pasillo varios vendedores: "el chico de las estampitas",el señor que vende alfajores: "tres por dos, son tres alfajores dos pesos", más tarde el mismo aparece ofreciendo el "encendedor - linterna a solo $3", luego el señor no vidente con sus galletitas y chocolates; el famoso carrito de "sándwiches - bebidas". Cada uno de ellos va y vienen de la locomotora hasta el final del tren ofreciendo mercaderías muy variadas.
Nos estamos aproximando a Luján y sé que si aquí no baja nadie es muy probable que continúe en este frío asiento hasta Once, hay otras estaciones en el medio de ese trayecto pero dudo que alguien descienda.
¡Lujan!: nadie se mueve, hasta que "el chico de los bolsos" ve el cartel de la localidad, toma rápidamente sus cosas y baja. ¡Bingo! me paso a su lugar que es mucho más cálido que el mío, aquí sí me llega el calor del sol.
El señor que viajaba atrás mío se dirige en dirección a la locomotora y después de unos minutos regresa con el guarda, quien se acerca a la calefacción y con asombro expresa:"No anda, qué raro, me dijeron que en sólo un vagón no funcionaba", y moviendo la cabeza de un lado a otro se retira, sin dar solución alguna.
Algún que otro pasajero se dirige al baño a fumar, ya que dentro del vagón hay carteles que lo prohíben.
Observo las personas que viajan y pienso que si quisiera clasificar el tipo de gente que habitualmente usa este transporte no podría hacerlo; toda clase de pasajeros veo aquí.
Son las 13:22 y estamos pasando Haedo. Aquí el paisaje cambia, se nota que estamos en una zona urbana. Ahora sí veo edificios, casas, gente y la línea de tren eléctrico, el famoso TBA. Me asombro al ver cómo viaja la gente en aquel transporte, ingresan a presión. ¡Y pensaba que era yo la que estaba viajando en pésimas condiciones! Una vez pasada esta ciudad en el tren se vive un cierto revuelo, todos comienzan a tomar sus pertenencias porque saben que se aproxima el destino final.
Arribamos a la estación de once a las 13:50. Al bajar vuelvo la vista atrás y observo el tren que se ha convertido en mi transporte habitual, pero que hoy me ha permitido vivir y reflejar en papel una experiencia diferente que me hace sentir que valió la pena esperar por él en esta mañana de invierno.

lunes, 9 de agosto de 2010

Semana del 26/07

Avance en la lectura del libro elegido.
Reescritura de la crónica, revisión de tiempos verbales, sinónimos, puntuación.

jueves, 5 de agosto de 2010

Trabajo narrativo. Crónica parcial

El noticiero anunciaba tres grados y la temperatura de mi cuerpo lo confirmaba, desayuno, hagó unos trámites y me encuentro dispuesta a tomar el tren "Sarmiento".Como no confío en el buen funcionamiento del mismo, llamo a la estación para saber si viene a horario, el mismo sería 09:20 am. Quien responde mi llamado me informa que hay una hora de atraso hasta el momento, me pide que en todo caso llame más tarde. Eso es lo que hago, 09:40 am vuelvo a comunicarme: "el tren salió de Bragado hace un ratito, venite tipo 10:45 aproximadamente" A esa hora me encuentro en la estación, apoyada en la pared del único lateral del edificio donde daba el sol, allí nos amontonamos la gran mayoría de los pasajeros para resguardarnos del viento y el frío que por cierto se hacen sentir.
11:20 am por fin el tren llega a la estación Suipacha, subimos apresurados, como si pudiéramos recuperar el tiempo perdido, por suerte hice un cambio de horario en el trabajo para entrar más tarde.
Empiezo a buscar asiento y trato de que en lo posible sea del lado izquierdo en la dirección del tren porque por esas ventanillas ingresa el sol, pero no lo consigo, el señor recostado en asiento, la señora que de acompañante "sentó" todos sus bolsos, gente, gente y más gente. Resignada, decido sentarme del lado derecho del bagón, quito el polvo que cubre mi lugar y me siento. Pienso en las palabras de mi abuela al salir de su casa "¡Seguro tiene calefacción el tren nena!" Mi vida, todavía cree en los reyes magos.
Delante de mi lugar viaja una pareja con dos niñas, una de ellas muy inquieta. La otra es màs grandecita y va juiciosa. A mi izquierda, un chico con varios bolsos y un señor de contextura bastante grande, pienso que los dos no cabríamos en su lugar comodamente.
Unos lugares más atrás, una pareja de discapacitados van hablando por teléfono en un tono bastante elevado de voz, él dice:"Estamos saliendo, ahí pitó el tren, ¿Escuchas? Ahí pitó de nuevo, ya estamos en la estación" Supongo que alguien los esperará y por eso la comunicación.
Arranca por fín la locomotora, luego de unos minutos aparecen los guardas pidiendo boletos, le pido que me venda por favor uno "Suipacha - Once" son $15, le pago, me da mi pasaje y sigue su camino.
Próxima estación: García...CONTINUARÈ PASÁNDOLA Y REALIZARÉ MODIFICACIONES EN LOS PRÓXIMOS DIAS.

Notas (reescritura)

"En el mar " Chejov.

¡Tantas historias se pueden dar en el mar! aquellas que vemos y las que no vemos pero podemos imaginar, aún sin haber navegado nunca. Creo que es un lugar que puede despertar nuestra imaginación. Y me pregunto si aquellas personas que sí navegan, que viven practicamente en el mar, se detienen , salen de esa cotidaneidad y hechan a volar su imaginación.
En este caso, el relato está narrado en primera persona.
Se da una sucesión de acciones, todas ellas transcurren en una noche, bajo la unidad temática del mar, la vida del marinero y la aventura de aquel día en particular.
Durante el proceso de la lectura vamos percibiendo el final por los datos que el narrador nos da implicitamente, al menos esto me ocurrió a mi. Cuando se inició el desenlace del cuento pude ir imaginando como era el final,que es en cierto modo abierto porque pienso que a otra persona el mismo relato pudo hacerle imaginar un final diferente.

"La forma de la espada" Borges.

Un cuento de dificil comprensión con una única lectura. El narrador cuenta una historia en tercera persona para, al final reconocer que esa tercera persona era él. Excelente estrategia que al llegar al final del cuento nos invita a volver a leerlo. Aquí hallamos dos historias, que nos confunden, se narra un problema de modo anecdótico que atrapa al lector. El narrador interactúa con el autor.

"¿Por qué no bailan? " Carver.

¿Bailar?¡Si! ¿A donde vamos? ¿Eh? ¿A un remate? Jajaja...
Este título nos permite pensar en muchas cosas antes de leer el texto, me imaginé tantas situaciones que podían contarse en el relato, pero ninguna fue acertada. Todas las que pensé se desarrollaban en lugares donde es frecuente bailar, pero nunca hubiese relacionado el título con el contexto en el que se da esta situación de baile.
En un instante se da una sucesión de acciones que sorprende. Algo tan simple como un remate o venta de muebles, electrodomésticos, etc. se desnaturaliza totalmente y atrapa al lector introduciendo situaciones nuevas en esta tan común.
El final es muy abierto, uno puede pensar que la chica cuenta la historia como anécdota, burlándose del viejo o porque realmente éste causó algo especial en ella que hace que lo comente con más gente, etc.

jueves, 29 de julio de 2010

Semana del 19/07

Decidí que el tema para mi crónica será aquel viaje en tren de la semana pasada, asi que estuve redactándola. Espero que resulte acorde al trabajo narrativo pedido.
DUDA: El libro que debemos leer aparte, ¿es TOTALMENTE libre la elección del tema, género?

Saludos a todos!!!!

lunes, 19 de julio de 2010

Juan Goytisolo.

Nació en la Barcelona republicana del año 1931. En 1956 tuvo que emigrar por su enfrentamiento con la censura del franquismo, durante los bombardeos de la aviación franquista, Goytisolo perdió a su madre. Sin duda, vivió muy de cerca aquella atrocidad; esto se ve reflejado en sus obras, sus palabras son las de un escritor y su memoria literaria, política y personal.
Ha escrito obras en las que reflexionó sobre la revisión de la memoria histórica en España. No solo la de este país, son memorables sus reportajes sobre conflictos en otros países, entre ellos, Bosnia, al cual hace referencia en su “Cuaderno de Sarajevo”. Dentro de este narra “El memoricidio”. Texto que describe la ciudad de Sarajevo después de los fuertes ataques que sufrió y repara en un sitio en particular: la biblioteca del lugar, la misma fue incendiada durante el año 1992, “constituye el atentado más bárbaro cometido contra la cultura europea desde la segunda Guerra Mundial.” Miles de manuscritos árabes, turcos y persas se esfumaron. Esta obra nos muestra cómo quisieron “robarle la identidad” a miles de personas, y aunque saben que la quema de sus escritos culturales no va a borrar lo que cada uno lleva dentro de sí mismo, el dolor de los sarajevistas se ve reflejado en estas líneas.
En el otro texto “El sitio de los sitios”, quien narra es un investigador que se aflige por la quema de la biblioteca, ya que allí estaban concentrados todos sus estudios. Cuenta como llega un viajero con el mismo nombre del santo de la capital almhoade, Ben Sidi Abu Al Fadail, en el que centra sus trabajos de investigación. Éste viajero muere. Cuando el investigador encuentra el cuerpo, descubre un pliego de hojas, los versos allí escritos coincidían literalmente con reproducidos por él en su tesis. Sorprendido ante esto, viendo que esa información alguna vez recolectada con tanto esfuerzo volvía a sus manos, decide ocultar el cadáver y las pruebas escritas de su misión, esto lo hace con la colaboración de otros personajes. Luego recibe a un colega, éste le informa que se había presentado un hombre con el nombre del santo que investigaba. A partir de una interesante charla, arman una situación estratégica para presentar la muerte del santo como la de un verdadero mártir. La quema de la biblioteca no había arrasado con todo como lo pensaban los sitiadores.
En ambos textos la biblioteca aparece como un lugar poseedor de cultura, memoria colectiva del pueblo musulmán bosnio. Amenazada por las intenciones de hombres que buscaban reducirla y domesticarla

Notas...

Aquí están las primeras notas que había hecheo y no pude subir antes.

"En el mar " Chejov.

¡Tantas historias se pueden dar en el mar! aquellas que vemos y las que no vemos pero podemos imaginar, aún sin haber navegado nunca. Creo que es un lugar que puede despertar nuestra imaginación. Y me pregunto si aquellas personas que sí navegan, que viven practicamente en el mar, se detienen , salen de esa cotidaneidad y hechan a volar su imaginación.
En este caso, el relato está narrado en primera persona y el narrador no es autor.
Se da una sucesión de acciones, todas ellas transcurren en una noche, bajo la unidad temática del mar, la vida del marinero y la aventura de aquel día en particular.
Durante el proceso de la lectura vamos percibiendo el final y por los datos que el narrador nos da implicitamente podemos imaginar el final, que es en cierto modo abierto.

"La forma de la espada" Borges.

Un cuento de dificil comprensión con una única lectura. El narrador cuenta una historia en tercera persona para, al final reconocer que esa tercera persona era él. Excelente estrategia que al llegar al final del cuento nos invita a volver a leerlo. Aquí hallamos dos historias, que nos confunden, se narra un problema de modo anecdótico que atrapa al lector. El narrador interactúa con el autor.

"¿Por qué no bailan? "Carver.

¿Bailar?¡Si! ¿A donde vamos? ¿Eh? ¿A un remate? Jajaja...
Este título nos permite pensar en muchas cosas antes de leer el texto, me imaginé tantas situaciones que podían contarse en el relato, pero ninguna fue acertada. En un instante se da una sucesión de acciones que sorprende. Algo tan simple como un remate o venta de muebles, electrodomésticos, etc. se desnaturaliza totalmente y atrapa al lector introduciendo situaciones nuevas en esta tan común.

viernes, 16 de julio de 2010

Disculpen la demora. Resulta dificil sentarse a al compu en vacaciones!!!!

Semana 05/07:
Lectura de los textos asignados "Memoricidio" "Ben Sidi Abú Fadaíl" de Juan Goytisolo y búsqueda de datos del autor, falta la recopilación, el finde estaría subiendo la misma.
Lectura "El viaje profano" Forster.

Semana 12/07:
Preocupada porque aún no había elegido un tema para mi trabajo narrativo, volvía del pueblo donde nací a capital, este viaje siempre lo hago acompañada, ese día viaje sola y pude detenerme en lo que pasaba al rededor, decidí registrar todo lo que sucedió en mi anotador. El resultado parcial me gustó, es probable que este viaje quede como tema. Aun no lo decidí.

martes, 1 de junio de 2010

Trabajo etnográfico.

Intentaré, en este texto, describir las costumbres, y formas de vida que hallé en el pueblo donde decidí realizar mi trabajo de campo: Gral. Rivas (lugar donde nací), se ubica a unos 140 km de Capital Federal, es partido de Suipacha (B.A), Argentina, tiene quinientos habitantes aproximadamente, según cuentan sus pobladores.
¿Cómo es la gente que habita aquel lugar? ¿Cómo viven?
En días de semana, por la mañana temprano, pude observar a la gente que madruga, aquellos que van a zonas más rurales a desarrollar alguna tarea, los chicos que viajan ”en la combi” (único medio de transporte público en el que se puede llegar a Suipacha) para asistir a algún colegio de allí, ya que muchos prefieren la educación privada de aquel lugar; y alguna que otra persona que sigue el dicho: “Al que madruga, Dios lo ayuda”.
Al transitar por las calles – que no tienen señales más que los nombres de las mismas - veo que la gente se saluda unos con otros, sí, todos saludan: “Adiós”, Buenos días” y “Chau” en el caso de aquellos que no se conocen tanto.
Hay cuatro almacenes a los que la gente asiste, veo que de uno de ellos sale una persona que viste bombacha de campo, camisa a cuadros, boina (muy común en los habitantes de este pueblo) y las infaltables alpargatas que todos allí tienen, cargaba varias cajas, había realizado “su compra del mes”, esta persona vive en una zona rural y todos los meses realiza en un día determinado su compra mensual, hay varios allí, a los que les gusta predecir el clima: “ Refrescó, así que no va a llover”, “Andan dando vueltas los alguaciles, señal de tormenta”, “Cambió el viento, ya no lloverá”, pero el clima puede darles un chaparrón inesperado que no les permita arribar al pueblo ya que los caminos son de tierra, por ende, si llueve se hace barro, entonces es necesario tener siempre provisiones.
Cuando se va acercando el mediodía, la gente “desaparece como por arte de magia”, los negocios cierran y cada individuo regresa a su hogar a preparar el almuerzo, una vez finalizado éste, llega la hora esperada por todos los pueblerinos: “la hora de la siesta”.
Alrededor de las 17:00 hs. El pueblo recobra vida nuevamente, hay una escuela pública, la Nº 3, Domingo Faustino Sarmiento, los chicos salen de la misma, los negocios reabren sus puertas y se ve algún que otro caminante por la ruta que conecta Suipacha con el pueblo, es muy común que aquí la gente que desea cuidar su salud, hacer deporte o simplemente distraerse salga a caminar por allí.
Pareciera que el tiempo pasa muy lentamente en este lugar, la gente anda muy tranquila, se puede caminar por el medio de la calle, son muy pocos los transportes que se ven transitar y muy diferentes a los que se ven en las ciudades: hay un tren que pasa dos veces por día de lunes a viernes, la línea San Martín, tractores, camiones, el famoso Ford Falcon, también veo autos modernos, pero no son los que cautivan más mi atención, aquí no hay bici senda, se transita sin reglas ¡Hasta los niños juegan en la calle! Quién lo diría, las puertas de las casas abiertas de par en par y la gente tranquila, sin miedo, “Querida somos todos conocidos, ¿quién le causaría daño a un vecino que conoce desde hace años y que le tiene que ver la cara todos los días? Es más, nos conocemos mayormente por los apodos que por los nombres” me cuenta un habitante del lugar, cuando le pregunto si le preocupa dejar abierta la puerta.
Se acerca la noche y puedo ver caer el sol, no existen aquí edificios que me lo impidan y hasta siento que respiro aire fresco, puro, para la gente de Rivas esto es muy natural, pero para los que vivimos en la ciudad, es algo extraordinario.
Durante días de semana las actividades no varían mucho.
Cuando llega el fin de semana se realizan otro tipo de actividades, el pueblo se ve más tranquilo que nunca, se puede ver a aquellas personas que en algún momento vivieron allí regresar a respirar nuevamente ese aire, o familiares de los que aún son habitantes que “van de visita”. Reunión familiar con alguna comida típica casera es lo que se ve en la mayoría de las casas en estos días, los pubs del lugar empiezan a llenarse desde temprano, son un punto de encuentro para jóvenes y adultos, también las cocinas de las casas, donde el chisme se hace popular, “ Pueblo chico…”. Hay cancha de tenis y fútbol, muy asistidas en estos días.
Se podría afirmar que sábados y domingos son días que la gente del lugar destina para reunirse con aquellos que aprecia, quiere o comparte algún interés.
El domingo es el único día en el que se da misa, no tienen un párroco fijo. La parroquia se llama San Roque, en honor al patrono del pueblo, al que todos los 16 de agosto de cada año se le rinde culto, realizando una misa conmemorativa y “entrega de panes“ el santo es reconocido por sanar enfermedades y pestes. Cuenta la historia que un día mientras atendía a un enfermo grave, se sintió también él contagiado de la enfermedad. Su cuerpo se llenó de manchas negras y de úlceras. Para no ser molesto a nadie, se retiró a un bosque solitario, y en el sitio donde él se refugió, ahí nació un aljibe de agua cristalina, con la cual se refrescaba. Un perro de una casa importante de la ciudad empezó a tomar cada día un pan de la mesa de su amo e irse al bosque a llevárselo a Roque, por esta razón se simboliza la fecha entregando panes.
Además se realizan actividades típicas del lugar: carreras de sortijas, peñas folclóricas y puestos donde se pueden comprar comidas caseras o artesanías. Para finalizar la fiesta se realiza un baile popular en el Club Deportivo Rivas, el mismo se inicia con música folclórica y cierra con cumbia, a éste se asiste en familia, desde niños hasta ancianos se ven en la pista, donde se forma una ronda de baile donde las parejas giran al ritmo de la música.
Me voy asombrada de cómo se puede vivir de modo tan diferente, como cambia la organización y las costumbres de un lugar a otro, aunque sólo estén distanciados por unos kilómetros.

lunes, 3 de mayo de 2010

HÉROES (Texto con palabras esdrújulas)

El albor rosáceo de la mañana iluminaba nuestros rostros que sólo reflejaban pánico. Escondíamos nuestras lágrimas porque éramos hombres, sí, con tan sólo 20 años.
Marchábamos constantemente. Nunca antes habíamos caminado tantos kilómetros, pero el ejército nos necesitaba y allí estábamos. Durante el conflicto bélico, teníamos muchas exigencias. Nuestros superiores pretendían éxito; más el éxito para nosotros era volver sanos y salvos, ese era nuestro verdadero propósito.
Difíciles fueron aquellos días, donde no era válido que sintiéramos miedo, no distinguíamos entre día y noche, y sólo pensábamos en que la pesadilla llegara a su fin.
Mientras tanto en nuestra república, esa por la que nosotros luchábamos, se escribían páginas con grandes títulos que anunciaban que íbamos ganando. Al tiempo que nuestras vidas se encontraban al límite, allí cerca festejaban un falso triunfo.
Una decisión estúpida en tiempos de política no democrática, marcó un capítulo de nuestra existencia que día a día recordamos.
Hoy somos “HÉROES”, pero el dolor aún sigue intacto; por nuestros compañeros que murieron, por sus familias y por la oscura huella que esta guerra imprimió en la historia.

lunes, 26 de abril de 2010

DESTIEMPO...

Me dispongo a tomar el 110, las agujas del reloj me corren, ¡Qué difícil es hacerse de tiempo libre un día de semana! Bajo en Av. Las Heras y desde allí tengo que caminar unas cuadras, para llegar al Malba, a su sala de cine más específicamente, la película elegida: “Bésame mortalmente” de R. Aldrich. Con unos minutos de retraso me acomodo en una butaca, mientras que en la pantalla la película en blanco y negro ya está rodando, parece interesante, un detective, la dama que no falta en ningún film y un misterio, la imagen no es del todo buena. Después de una hora allí, se corta la filmación, fallas lógicas y entendibles de una cinta de tantos años, mis expectativas – que por cierto eran muy buenas antes de entrar – se iban derrumbando, se acerca el final, termina. Sí, así, cuando menos lo esperaba, desilusionada, salgo de la sala de cine y dudo, ¿Subo las escaleras y veo que más puedo encontrar? Definitivamente si, no me podía ir de ese modo, subí. Me encontré con la exposición fotográfica “Theatrum mundi” de Carlos Gallardo, una exposición homenaje.
El homenajeado es un artista multidisciplinario, nacido en Buenos Aires el 7 de diciembre de 1944, comenzó su carrera como diseñador gráfico y diagramador, a partir de 1984 decide dedicarse al arte plástico, paralelamente trabajó también diseñando el vestuario y escenografía en varias producciones de ballet contemporáneo. Él se consideraba un errante, ya que había vivido mucho tiempo fuera de su país,…”el archivista que soy, se ha convertido en un basurero que recoge por las calles del mundo todo vestigio de memoria…” muchas de sus obras reflejan esta actitud.
La sala está predispuesta para hacer el recorrido de modo circular e ir viendo cada una de las fotografías que están organizadas en cuatro series que el artista realizó durante los años 2007 y 2008: “Vestigios”, Theatrum mundi”, “Destiempos” y “Erratum”, ésta última acompañada también por una serie de versos de Hugo Mujica. El resto de las obras, en su mayoría son en blanco y negro, sólo algunas tienen detalles en color, son muy originales, muchas de ellas contienen objetos muy antiguos que Gallardo obtuvo de correo central, teclados de máquinas de escribir, relojes, etc.
Siempre me gustó la fotografía, realmente me voy satisfecha después de ver esta colección, ya que muchas de las fotos lograron cautivarme.
Cuando llegué al museo, tenía grandes expectativas en cuando a la película, las mismas se derrumbaron, no pensaba recorrer las salas – al menos en esta oportunidad no - sin embargo, donde no esperé, encontré la mayor atracción. No sabía nada sobre Carlos Gallardo, pero ahora conozco un poquito más de su vida, sus obras y hasta me arriesgo a decir que coincido con alguna de sus posturas, ¿Acaso no fue un tanto errabundo el modo en el que llegué aquí? Yo lo siento así.
Miro la hora y ahí están las agujas corriéndome nuevamente y esta vez pienso: “a destiempo”, una vez más.

viernes, 23 de abril de 2010

Tras esas notas.. (reescritura)

Realizar un texto que incluya las siguientes palabras: Francisca - Matías - Caribe - Dibujar - Soñar - Viajar - Embolado – Atento - Nunca - Tranquilo – Paraíso - Camino – Expresión.


¿Atento? El jefe de Francisca había sido siempre muy atento con ella, era un hombre tranquilo que no tenía demasiada expresión en su rostro, nunca nadie sabía qué sentía, cómo pensaba, lo catalogaban de "embolado" y eran muchos los que se preguntaban cómo había llegado a un puesto de tal jerarquía una persona que raramente emitía sonido o se comunicaba con sus pares. Alfonso también se comportaba de modo muy cordial con Francisca, eran amigos desde mucho tiempo atrás, a él le gustaba complacer a su amiga, la admiraba mucho.
Ella, era una de las encargadas -la mejor- de dibujar los planos del famoso estudio de arquitectura "Altas cumbres en el Paraíso". Gran parte de su vida había destinado al trabajo, ya que hacía varios años que estaba divorciada sin poder concretar una nueva pareja. Sin embargo, su ex marido insistía en recomponer su relación. Era una mujer grande, resignada a formar una familia.
Empezaban a caer las hojas, anunciaban el otoño, aquella mañana en la que el frío se empezaba a hacer sentir, en el escritorio de Francisca había un sobre aguardando ser abierto por ella. Al abrirlo, ella encontró un pasaje de avión, destino: el Caribe. La expresión de extrañamiento se dibujó en el rostro de la dama... sólo un pasaje a su nombre con fecha de viaje para el siguiente verano, ella siempre había soñado con pasar un tiempo en aquel lugar, su luna de miel había sido allí y desde entonces, imaginaba que se instalaba en aquellas islas paradisíacas para hacer lo que realmente amaba: retratos, la gente de aquel sitio era tan particular, sus expresiones, la sonrisa dibujada siempre en el rostro, eran ideales para practicar su hobbie favorito. No eran muchas las personas que sabían esto de la dibujante. ¿Aquel pasaje lo remitía alguien que realmente la conocía o sólo era coincidencia?
A la semana siguiente, un nuevo sobre aguardaba en la misma oficina, esta vez una nota que decía: "Mucho tiempo pasé soñando, sin arriesgarme y echar a andar mi vida. Hoy, viajo a través de este papel para invitarte a caminar mi mismo camino", pero nadie firmaba, cómo saber quién era la persona que le hacía tal confesión, ella estaba muy interesada en saber quién escribía, su impaciencia por saberlo se notaba, había muchas personas que la pretendían, pero ella estaba tan desilusionada por su anterior experiencia amorosa que a ninguno respondía favorablemente, aunque mas de una vez quería hacerlo, pero no se animaba, el temor a un nuevo fracaso era más fuerte.
Pasaron los meses y el secreto no se develaba. Un día, el jefe de Francisca se dirigió hacia ella con un énfasis poco usual en su hablar cotidiano:
-"¡Estás despedida!".
-Pero... ¿Por qué? ¿Qué hice mal? Dígame las razones por favor, aclamaba Francisca con preocupación.
- El motivo te lo reportaré en los próximos días, esta será tu última semana.
Cabizbaja se fue a su casa, pensando los motivos de su despido, al llegar a su puerta una nota: "Ya no necesitas trabajar si eliges viajar conmigo al Caribe, en caso contrario puedes continuar tu labor en el estudio, sin más, un gran saludo, Matías."

lunes, 12 de abril de 2010

Tras esas notas..

Realizar un texto que incluya las siguientes palabras: Francisca - Matías - Caribe - Dibujar - Soñar - Viajar - Embolado - Atento - Nunca - Tranquilo - Camino - Paraìso - Expresiòn.


¿Atento? El jefe de Francisca había sido siempre muy atento con ella, era un hombre tranquilo que no tenía demasiada expresión en su rostro, nunca nadie sabía qué sentía, cómo pensaba, lo catalogaban de "embolado" y eran muchos los que se preguntaban cómo había llegado a un puesto de tal jerarquía una persona que raramente emitía sonido o se comunicaba con sus pares.
Francisca era una de las encargadas -la mejor- de dibujar los planos del famoso estudio de arquitectura "Altas cumbres en el Paraíso". Gran parte de su vida había destinado al trabajo, ya que hacía varios años que estaba divorciada sin poder concretar una nueva pareja. Sin embargo, su ex marido insistía en recomponer su relación. Era una mujer grande, resignada a formar una familia.
Empezaban a caer las hojas, anunciaban el otoño, aquella mañana en la que el frío se empezaba a hacer sentir, en el escritorio de Francisca había un sobre aguardando ser abierto por ella. Al abrirlo, ella encontró un pasaje de avión, destino: el Caribe. La expresión de extrañamiento se dibujó en el rostro de la dama... sólo un pasaje a su nombre con fecha de viaje para el siguiente verano. Su luna de miel había sido en aquel lugar tan paradisíaco, tantos recuerdos pasaron por su mente.
A la semana siguiente, un nuevo sobre aguardaba en la misma oficina, esta vez una nota que decía: "Mucho tiempo pasé soñando, sin arriesgarme y echar a andar mi vida. Hoy, viajo a través de este papel para invitarte a caminar mi mismo camino", pero nadie firmaba, cómo saber quién era la persona que se dirigía tan afectivamente a Francisca, ella estaba muy interesada en saber quién escribía, su impaciencia por saberlo se notaba día a día, había muchas personas que la pretendían, pero ella estaba tan desilusionada por su anterior experiencia amorosa que a ninguno respondía favorablemente.
Pasaron los meses y el secreto no se develaba. Un día, el jefe de Francisca se dirigió hacia ella con un énfasis poco usual en su hablar cotidiano:
-"¡Estás despedida!".
-Pero... ¿Por qué? ¿Qué hice mal? Dígame las razones por favor, aclamaba Francisca con preocupación.
- El motivo te lo reportaré en los próximos días, esta será tu última semana.
Cabizbaja se fue a su casa, pensando los motivos de su despido, al llegar a su puerta una nota: "Ya no necesitas trabajar si eliges viajar conmigo al Caribe, en caso contrario puedes continuar tu labor en el estudio, sin más,un gran saludo, Matías."

lunes, 5 de abril de 2010

Leyendo mis memorias...

A mi parecer, hay dos tipos de lecturas básicamente, aquella elegida por el lector y la asignada. En la primera, quien la elige la disfruta, busca el momento y lugar oportuno para realizarla de la mejor manera y hacer de ella un hecho realmente placentero. En la segunda, uno lee por compromiso, deber u obligación, son generalmente los textos escolares o laborales, que causaron fastidio al momento de ser asignados y una vez finalizada la lectura, todo lo contrario: placer, por haber acabado el texto y por los contenidos adquiridos del mismo, que tarde o temprano serían de utilidad para nuestras vidas. Son textos que uno no elige, pero que de todos modos instruyen y reconfortan.
A medida que vamos creciendo, vamos adquiriendo diferentes responsabilidades que ocupan mucho tiempo y resulta más difícil hallar el momento y lugar preciso para LEER POR ELECCIÓN ; es con este punto con el que me identifico en este momento de mi vida, en el que me gustaría dedicar mayor tiempo a la lectura de un libro elegido, pero resulta complicado ya que hay obligaciones que cumplir.
Tengo el recuerdo de mi infancia, donde comprar libros era realmente una aventura, no importaba el tiempo que llevara leerlos, ni era necesario buscar el lugar propicio, cada lugar era único, el rededor no existía, bastaba el texto y yo. Cómo olvidar "El principito" (Antoine De Saint Exupery), "Los Hollister y el carnaval de hielo"(Jerry West), "Violeta"(Whitfield Cook)... aquellas lecturas que me atraparon durante la niñez. Ni hablar de los textos que me cautivaron durante mi adolescencia, "Un triste ciprés" (Agatha Christie), "El amor en los tiempos de cólera"(Gabriel García Márquez), "El código Da Vinci" (Dan Brown),"A orillas del río Piedras me senté y lloré" (Paulo Coelho), "Vida líquida" (Zygmunt Bauman) "Entre el brocal y la fragua" y "Con corazón de niño" (Mamerto Menapace), etc, etc,etc. Innumerables son los títulos de libros que vienen a mi memoria, claro está, que no me inclino por un único género literario, sino que sea cual fuere la temática del texto, siempre me resultó interesante LEER.

domingo, 4 de abril de 2010

Presentación

Soy Jorgelina, cuando ingresé en la Universidad de Buenos Aires, comencé la carrera de Relaciones Laborales, pero a medida que fue pasando el tiempo noté que no era lo que realmente quería hacer, fue entonces, cuando decidí hacer un cambio y me inscribí en la carrera de Ciencias de la Comunicación, ya que me parece muy interesante y amplia.
No sé cuán hábil soy o puedo ser con la escritura, ya que no escribo habitualmente. Para mi es todo un desafío cursar materias como Taller de Expresión, donde, a mi parecer uno debe emplear aquellos instrumentos que le permiten manifestarse de la mejor manera.
Espero que esta materia me sirva para aprovechar al máximo las herramientas de las que dispongo y así mejorar mi escritura.